sábado, 9 de enero de 2016

MARIE CURIE. POR AMOR A LA CIENCIA

Marie Curie o Manya Sklodowska, nace en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Su padre profesor de física y matemáticas y su madre también docente en un colegio de señoritas.Manya fue la menor de cinco hermanos y su infancia se vio condicionada: por la situación política de su país en manos de los rusos en aquella época y  por la muerte de su hermana mayor seguida de su madre dos años más tarde.

A los diez años ingreso como interna en la escuela de J. Sikorska, más tarde asistiría a una escuela de niña donde se graduo en 1883 con los máximos honores. Fue cuando termina sus estudios secundarios, cuando Manya sufre una depresión por lo cual es obligada a trasladarse al campo para su recuperación. Cuando regresa a Varsovia con su padre dio clases particulares y asiste de forma clandestina junto a su hermana Bronislawa  a la “universidad volante”, ya a que a las mujeres no se les estaba permitido inscribirse en instituciones de educación superior.

La mala situación económica, obliga a Manya a trabajar como institutriz, cuidando de los hijas del matrimonio Zorawski. Asimismo y con el consentimiento del matrimonio, organiza una escuela para hijos de obreros  a los cuales dedicaba su tiempo libre junto al estudio de la Física y las Matemáticas. Tras finalizar su contrato con la familia, regresa de nuevo a Varsovia y allí, tras unos contactos culminan sus estudios de química en un pequeño laboratorio desde donde se puso en contacto con otros científicos de Europa
En el año 1891 Manya se instala en París y pasa a llamarse Marie. Allí consigue la licenciatura en ciencias físicas en 1893 y al año siguiente conseguiría la de matemáticas. No todo fue un camino de rosas. Pasó hambre e incomodidades y vivió prácticamente aislada centrada en sus estudios.
En abril de 1894 conoce a Pierre Curie y se casarían en julio de 1885.Dos años más tarde nacería su hija Irene y posteriormente Eva.
Tras el nacimiento de Irene, Marie Curie decide realizar su tesis doctoral, sorprendiendo a la comunidad científica ya que ninguna mujer había llegado a ello. Su marido Pierre Curie habilitó una sala donde ella realizaría sus primeras investigaciones. Ayudada por su marido, descubrieron el “polonio” y el “radio
Gracias a estos descubrimientos, les concedieron el Premio Nobel de Física que compartieron con  Becquerel. La fama no fue de agrado para una pareja que amaba la ciencia y la intimidad.
 A Pierre le concedieron la cátedra de física en la Sorbona y Marie obtuvo una plaza de profesora en la École Normale Supérieure de Sèvres. Mientras tanto la salud de Marie se resentía debido a la exposición a la radioactividad.
Es en 1906 la tragedia asoma con la muerte de Pierre, atropellado por un carro de caballos. Desde ese momento, Marie se distancia de todos y sólo se centra en su trabajo y en sus hijas. Sucede a su marido en la cátedra, siendo así, la primera mujer en acceder a enseñanza superior.
Marie Curie recibe por segunda vez el Premio Nobel, esta vez por el descubrimiento del radio y el polonio. Tras esto, se empezaron a  crear institutos en todo el mundo con la finalidad de la curación  y tratamiento del cáncer.
Con ayuda de su hija Irene, enseñaron a los médicos que se encontraban en el frente durante la I Guerra Mundial, las técnicas  y métodos radiológicos, mediante los cuales localizaban las balas para posteriormente extraerlas.
La salud de Marie sufrió un gran deterioro, sufría cataratas y sus quemaduras en las manos se agravaron visiblemente. En 1935 tras el Noble de química concedido a su hija Irene y su marido., tuvo una recaída en la que la ingresan y se le diagnostica una anemia perniciosa, de la cual fallece el 4 de julio de 1934.

jueves, 31 de diciembre de 2015

COMO CELEBRAN EL FIN DE AÑO EN OTROS PAISES

Tras la Navidad y continuando con las fiestas nos llega el “FIN DE AÑO”, otro acontecimiento para reunirse y divertirse pero esta vez sin connotaciones religiosas. Es el momento en el que tratamos hacer balance de lo que ha pasado a lo largo del año y fijarse propósitos para el que viene.

 Esta exaltación a lo que se  va y a lo que llega, tiene elementos comunes y a la vez diversos a lo largo de la geografía mundial. La climatología, el carácter popular y las tradiciones, hacen que este momento sea distintivo de algunos países para estas fiestas.

COMO CELEBRAN EL FIN DE AÑO EN ITALIA

Italia es un país que se caracteriza por su carácter alegre y mediterráneo, lleno de tradiciones que perduran en el tiempo. Las fiestas abarcan desde San Silvestro (Fin de Año) al Capodanno (Año Nuevo).
La gente se traslada a la calle a festejar con fuegos artificiales que intervienen dando la nota de color a la celebración. El apunte gastronómico lo protagonizan las lentejas que se consumen como símbolo de abundancia.  Asimismo, se regalan prendas íntimas de color rojo y en algunos lugares como Nápoles y Sicilia, arrojan objetos viejos por las ventanas, de ahí la frase “tirar la casa por la ventana”.
COMO CELEBRAN EL AÑO NUEVO EN ARGENTINA
El gran protagonista de esta fiesta es el fuego. Desde los esp
ectáculos de pirotecnia hasta la quema de muñecos de madera y otros elementos como ritual de purificación y a los que llaman momos, los argentinos celebran con alegría y con ambiente veraniego la llegada del nuevo año.  También es costumbre el tirar por las ventanas papeles viejos.

COMO CELEBRAN EL AÑO NUEVO EN DINAMARCA
Lo llaman el Godt Nytar. Lo curioso de este país radica en los platos que se rompen en la puerta de los amigos; así que, cuantos más platos rotos tenga, más apreciada es la persona. Se acostumbra a cenar bacalao cocido con puré de berzas y lomo de cerdo ahumado. Tras el discurso de la reina, las doce campanadas comienza el Año Nuevo, llenando las calles de fuegos artificiales, disfraces y serpentinas.

COMO CELEBRAN EL AÑO NUEVO EN ESTADOS UNIDOS

Foto pixabay
De sobra es conocida Times Square de Nueva York, el lugar donde miles de neoyorkinos se  reúnen para el acontecimiento de la bajada de la gran bola y la cuenta atrás que inicia el paso al Año Nuevo. La fiesta se acompaña de un espectáculo de luces y una lluvia de confeti y buenos deseos para el año que entra.




Con esta breve y curiosa pincelada, os deseo un PROSPERO AÑO NUEVO, lleno de buenas intenciones y grandes momentos.

domingo, 20 de diciembre de 2015

MENU DE NAVIDAD APTO PARA VEGETARIANOS

Ya está aquí la Navidad. Es época de reuniones, de comidas de empresa, de pasar el rato con los amigos y la familia y siempre acompañados de copiosas comidas. Se bebe mucho, se come demasiado y nuestro sistema digestivo se resiente. Pues bien, aquí os muestro una alternativa al menú navideño tradicional que no resta exquisitez y nos ayuda a mantener una actitud saludable frente a estas fiestas. Espero que os guste.



BOLAS DE QUESO PARMESANO Y NUECES

INGREDIENTES:
Una bolsa que queso parmesano.
200 gramos de nueces picadas
Una cucharada de harina
Una pizca de pimentón
Una clara de huevo
Una pizca de sal
Aceite

ELABORACION:
1 Batimos la clara a punto de nieve y le añadimos el queso, la harina, la sal, el pimentón y la mitad de las nueces.
2 Mezclamos hasta obtener una pasta densa.
3 Formamos bolitas y la rebozamos en el resto de las nueces.
4 Freírlas y depositarlas en papel absorbente.
No es necesario freírlas muchos solo pasarla por aceite y un par de vueltas.
 

CREMA DE PUERROS

INGREDIENTES:
4 Puerros
2 Patatas
1 Cebolla
1 Pastilla de caldo de pollo
1 litro de agua
250 ml. de nata de cocinar
Sal




ELABORACION:
1  Cortamos los puerros la cebolla y las patatas.
2  En una olla añadimos un chorro de aceite y lo calentamos
3  Sofreímos los puerros y la cebolla
4  A continuación y pasado 5 minutos añadimos las patatas.
5  Transcurridos 10 minutos y sin dejar de remover le añadimos el agua.
6  Desmenuzamos la pastilla en un poco de agua caliente y la vertemos en la olla. Dejamos que           cueza   durante 30 minutos.
7   Retiramos del fuego y lo trituramos todo en la batidora.
8   Volvemos a poner al fuego lento y añadimos la nata y rectificamos de sal.
     Es una crema muy sencilla a la que podemos añadirle huevo duro y picatostes si nos apetece.



 ALBONDIGAS DE BERENJENA


INGREDIENTES:
2 Berenjenas de tamaño mediano
1 Porción de espinacas
1 Cebolla
2 Dientes de ajo
1 Huevo
Pan rallado
Perejil
Sal

ELABORACION:
1  Calentamos el horno 250º
2  Cortar las verduras en trocitos muy pequeños
3  En una sartén con un poco de aceite sofreímos la cebolla hasta que quede transparente, entonces le incorporamos los ajos.
4  A continuación le añadimos la berenjena y las espinacas.
5  Dejamos que se rehogue durante unos 10 minutos sin dejar de remover y lo aderezamos con un poco de sal.
6  Batimos un huevo junto con el perejil, incorporamos la verdura y 4 cucharadas de pan rallado. Lo mezclamos todo.
7  Formamos albóndigas  y las pasamos a la bandeja de horno previamente forrada. Las dejamos unos 10 minutos a 250º. Listo, sanas y con pocas calorías.




BOMBONES DE OREO




INGREDIENTES:
1 paquete de galletas Oreo
100 gr queso crema tipo Philadelphia
150 gr de chocolate negro



ELABORACION: 
1   Trituramos las galletas
2   Batimos el queso hasta obtener una crema ligera
3   Añadimos el queso Philadelphia y mezclamos bien.
4   Hacemos bolitas  y las dejamos en el congelador como media hora
5   Fundimos el chocolate negro en el microondas. Yo lo hago poco a poco, cada 40 segundos lo retiro y muevo.
6   Cubrimos las bolas de chocolate y si nos apetece podemos rebozarla de granos de chocolate, bolitas de colores u otros adornos.
7   Lo dejamos en el refrigerador unas dos horas para que adquieran consistencia y listo para comer.
Delicioso.


GALLETAS DE JENGIBRE


 INGREDIENTES:
250 gr. de harina
150 gr. de mantequilla
100 gr de azúcar moreno
5 gr de bicarbonato
1 cucharadita de las de café de canela
1 cucharadita de las de café de jengibre en polvo
1 huevo
Sal


ELABORACION:
1 Mezclamos la harina tamizada con el azúcar, el bicarbonato, la canela, el jengibre y la sal.
2 Batimos el huevo y lo añadimos a la mezcla anterior.
3 Batimos la mantequilla hasta obtener una crema suave y lo incorporamos también a la mezcla. 
4 Lo manipulamos hasta obtener una masa homogénea.
5 Espolvoreamos harina en una mesa o superficie lisa y estiramos la masa con la ayuda de un rodillo.
6 Cuando hemos obtenidos un grosor de aproximadamente un centímetro cortamos las siluetas con los cortadores de galletas. Los colocamos en una bandeja forrada  y colocamos al horno a 180º.
7 Esperamos que se doren. Suelen pasa unos 15 minutos, pero depende mucho del horno. 
8 Las retiramos y dejamos enfriar. Podemos adornarlas con unos lápices de glaseado. A los niños les encanta esta parte y a disfrutar comiendo estas ricas galletas.  

miércoles, 2 de diciembre de 2015

LAS HERMANAS MIRABAL, MARTIRES POR LA LIBERTAD


Las hermanas Mirabal, “Las Mariposas”,  nacieron en Ojo de Agua, en Salcedo. De la República Dominicana.  Patria Mercedes,  Bélgica Adela (Dedé), Minerva Argentina y María Teresa.  Crecieron dentro de una familia acomodada, su padre era comerciante y hacendado; su madre, una mujer de clase media de Salcedo.
Autor. Anammendesp
Autor: Mega849
Autor Carlos Juan Betances P.
Fueron Patria, Minerva y María Teresa las que tuvieron verdadera actividad política. Ya desde tiempos de la escuela se interesaron por la situación de las familias que eran torturadas y encarceladas por el dictador Trujillo. Destacadas alumnas del Colegio Inmaculada Concepción de la Vega, donde Minerva, la más rebelde y convencida con la causa, inicia su movimiento anti-trujillista. Su propia familia se quedó arruinada con la llegada al poder del dictador. Estos acontecimientos junto la influencia de la literatura de izquierdas y las intercepciones ilegales de la radio de Cuba y Venezuela, fueron adoctrinando a las hermanas y acrecentando el odio y las ganas de lucha contra el régimen dictatorial.
Formaron parte de la Agrupación Política 14 de junio, desde ahí iniciaron actividades  para el derrocamiento de Trujillo. Debido a ello, las hermanas fueron varias veces encarceladas, torturadas y hasta violadas. Sus maridos, que al igual eran representantes políticos en contra de la dictadura, corrieron la misma suerte que ellas.


LIBERACION Y ASESINATO DE LAS MARIPOSAS
La Organización de Estados Americanos, condena las acciones del gobierno de Leónidas Trujillo y manda observadores a República Dominicana (1960). Como gesto de aparente buena fe, el dictador excarcela a las mujeres, pero no a sus maridos.
La realidad de esta decisión esconde las oscuras intenciones que terminaría con el sangriento desenlace para las Mirabal. Trujillo quiere terminar con las hermanas  y ordena al General Pupo el trabajo con un plan estratégico en el cual pareciera un accidente y no un asesinato.
El traslado de los esposos de las Mirabal a una cárcel más cercana es la excusa perfecta donde aprovecharían para eliminar a las hermanas. En un regreso de la visita a la cárcel, un coche les intercepta en el camino y son sacadas violentamente del automóvil y conducidas por separado a un lugar ya escogido donde las  apalearon hasta la muerte, para luego ser introducidas en el automóvil, a fin de simular un accidente. Fueron encontradas al fondo del acantilado, sin vida y cruelmente torturadas
El hecho, tuvo fuertes repercusiones sociales  e  insto al pueblo a apoyar la ideología de las hermanas Mirabal. Surgieron numerosas reacciones en contra de Trujillo que acabó con el asesinato de este el 30 de mayo de 1961.
Como  homenaje a la lucha por la libertad  de estas valerosas hermanas, se conmemora cada 25 de noviembre el “Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer”, que se aprobó en asamblea general de las Naciones Unidas en 1999.


viernes, 27 de noviembre de 2015

EL CALENDARIO COMO EVOLUCION DEL TIEMPO

Foto procedente de Pixabay, autor Tigerlily713
Se sabe que las antiguas civilizaciones utilizaban  un calendario en el cual  la medida del tiempo consistía en la observación de las fases de la luna: doce meses lunares completaban un año.   La agricultura dependía especialmente de saber situar en el tiempo, las épocas de lluvia o sequía. Con el transcurso de los siglos, otros elementos hicieron indispensable que se inventase una forma estructurada de contar los días, las estaciones y los años. Es así como surge el calendario. Desde su creación hasta hoy, ha habido elementos comunes, se utilizan componentes astrales como referente: la luna y el sol.

CALENDARIO EGIPCIO
Los egipcios fueron los primeros  que utilizaron un calendario solar.  Al observar la trayectoria del sol podían reconocer la llegada de las estaciones. Cada 365 días se producía la crecida del rio Nilo, este momento era  muy importante tener en cuenta ya que,  era necesario  saber cuando tenían que sembrar y recoger sin el peligro que se anegasen las tierras. La subsistencia del pueblo egipcio dependía principalmente de la agricultura. 
Este calendario estaba dividido en 365 días de año civil egipcio, 12 meses y 30 días que a su vez lo repartían en periodos de 10 días y 5  más que se añadían al final del año para completarlo (epagómenos).  Pero este calendario no era del todo correcto puesto que cada cuatro años, perdían un día, ya que no contaban con el cuarto de día que excedía del año solar astronómico. Este calendario era esencialmente agrícola. Utilizaron otros calendarios en la que la luna era la protagonista, sobre todo orientados a fijar las efemérides civiles.

CALENDARIO JULIANO
Julio Cesar, en el año 45 a.c, solicita a Sosigenes, astrónomo alejandrino, que elaborase un calendario que constaba en un principio de una semana con 8 días. Posteriormente la semana estaba compuesta por 7 días, a los cuales le pusieron nombre de dioses.  Formado por un año de 365 días y doce meses, basándose en el calendario egipcio.  Intentaron solventar el error de los días sobrantes con lo que denominaron  el año bisiesto (año de 366 días), pero aún así, seguía siendo erróneo.

CALENDARIO GREGORIANO
En 1582, el papa Gregorio XIII mando a crear un calendario  con lo cual se sustituiría el utilizado por Julio Cesar. Actualmente sigue vigente en todo el mundo  y se fija periodos festivos de la Iglesia Católica. Este calendario reestructuro el sistema de año bisiesto, para poder ajustar el desfase y traslado el inicio del año al 1 de enero.
El papa Gregorio XIII, publicó un documento el 4 de octubre de 1582, en el que  declaró el calendario Gregoriano como oficial para la iglesia católica. Los países irían adaptándose a la nueva medida del tiempo, ajustando su vida social, religiosa y política, no sin hallar dificultades para ello. 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Y SE HIZO LA LUZ

Foto procendete de INTEF

Desde que el hombre descubrió el fuego hasta la nueva tecnología LED,  han transcurrido 500.000 años.  Durante todo ese tiempo la iluminación artificial ha venido  acompañada de la evolución humana. 
En principio, el hombre de la caverna utilizo madera, carbón de leña o grasa animal como combustible, al mismo tiempo  que lo utilizaban para cocinar y calentarse.  Mas tarde,  utilizaron recipientes de piedra y cráneos a los cuales se añadía una trenza de pelo como mecha y grasa animal como combustible, surgió así el primer candil. En Mesopotamia utilizaban las conchas  de moluscos como si fueran lámparas. Los egipcios fueron mejorando el invento y utilizaron una estopa alrededor de una madera y la embadurnaron de cera de abejas. En Roma se utilizaron lámparas de aceite que colgaban a modo de ornamento. En la Edad Media, las antorchas iluminaban las calles y los hogares, colgadas en soportes metálicos. Las velas, lámparas de aceite, candelabros y los descubrimientos de materias útiles como combustibles han ido evolucionando al compás de la vida del hombre.
Willian Murdoch, en 1795, instalo un sistema de iluminación a gas de hulla para una fábrica en Inglaterra. La primera lámpara de arco vino a manos del químico Sir Humphrey Davy. Posteriormente Foucault, mejoro el invento de Davy y desarrolla una lámpara de arco que a través de una descarga eléctrica entre dos electrodos de carbón, producía luz. A partir de ese momento se patentaron varios inventos mejorando este tipo de iluminación.
En 1879 Tomás Edison construyó la primera lámpara que duró 48 horas seguidas alumbrando y se comenzaron a iluminar las calles de Nueva York.
Ya avanzado el siglo XX  surgen entre otras las lámparas de mesa como la de George Carwardine, un ingeniero automovilístico que adapto sus conocimientos y  añadió bisagras simulando las articulaciones del brazo humano. La calidad de la luz fue aumentando, se utilizaron gases y otros materiales. 
En la actualidad priman las lámparas de bajo consumo y se prevee en un futuro que la iluminación esté a cargo de la tecnología LED. Entre sus cualidades: la duración, hasta 30 veces la de la lámpara incandescentes, el bajo consumo, su pequeño tamaño y la emisión de luz fría hace que sea la mejor opción en cuanto al destino de la iluminación.
LED, son las siglas de diodo de emisor de luz. Se trata de un cuerpo semiconductor sólido y de gran resistencia, cuya misión es convertir en luz la corriente de bajo voltaje que pasa a través de un chip.
Este es el fruto de la nueva tecnología que se introduce en nuestros hogares, alejando esas bombillas incandescentes y permitiéndonos ahorrar a largo plazo con estos dispositivos, por su duración, consumo y bajo mantenimiento.

domingo, 15 de noviembre de 2015

CHOCO, CHOCOLATE

El chocolate, ya era una bebida conocida por los aztecas mucho antes que los conquistadores españoles lo importasen  de América. Se elaboraba  con las semillas del cacao y sin azúcar y lo condimentaban con miel y especias, aunque también lo mezclaban con harina de maíz y pimienta. Un producto al que daban un gran valor, puesto que lo utilizaban como moneda de cambio o trueque. Asimismo, sus granos se utilizaban como medicina o en sus rituales religiosos.

Autor: AlexanderStein. Pixabay
Se cuenta que fue Cristóbal Colón el primer europeo que probó esta bebida durante su cuarto viaje a América. Lo llevó en su de vuelta a España, pero no tuvo mucho éxito, ya que lo dio a probar a los Reyes Católicos y a estos  no les resulto agradable debido a su sabor amargo y su aspecto. Es Hernán Cortes, quien en 1528 lo trae unas muestras en las bodegas del barco y lo ofrece a Carlos V tal como lo elaboraban los Aztecas. En esta ocasión tiene tanto éxito que las damas de la corte lo tomaban en secreto en pequeños sorbitos. La verdadera introducción del cacao al viejo mundo se produjo a través de los misioneros  procedentes de México que llevaron en grandes cantidades y tiene como protagonista a un monje, Fray Aguilar. Este religioso a acompañó a los conquistadores y envió cacao con la receta de su elaboración al abad del Monasterio de Piedra, (Aragón).  La incorporación del azúcar, vainilla y canela por parte de los religioso mexicanos, hace que  el tome el aspecto y sabor aproximados a lo que conocemos hoy como chocolate. Existen distintas hipótesis pero el secreto de su preparación estuvo durante mucho tiempo en manos de los religiosos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...