martes, 22 de diciembre de 2015
domingo, 20 de diciembre de 2015
MENU DE NAVIDAD APTO PARA VEGETARIANOS
Ya está aquí la Navidad. Es época de reuniones, de comidas de empresa, de pasar el rato con los amigos y la familia y siempre acompañados de copiosas comidas. Se bebe mucho, se come demasiado y nuestro sistema digestivo se resiente. Pues bien, aquí os muestro una alternativa al menú navideño tradicional que no resta exquisitez y nos ayuda a mantener una actitud saludable frente a estas fiestas. Espero que os guste.
BOLAS DE QUESO PARMESANO Y NUECES
INGREDIENTES:
Una bolsa que queso parmesano.
200 gramos de nueces picadas
Una cucharada de harina
Una pizca de pimentón
Una clara de huevo
Una pizca de sal
Aceite
ELABORACION:
1 Batimos la clara a punto de nieve y le añadimos el queso, la harina, la sal, el pimentón y la mitad de las nueces.
2 Mezclamos hasta obtener una pasta densa.
3 Formamos bolitas y la rebozamos en el resto de las nueces.
4 Freírlas y depositarlas en papel absorbente.
No es necesario freírlas muchos solo pasarla por aceite y un par de vueltas.
CREMA DE PUERROS
INGREDIENTES:
4 Puerros
2 Patatas
1 Cebolla
1 Pastilla de caldo de pollo
1 litro de agua
250 ml. de nata de cocinar
Sal
ELABORACION:
1 Cortamos los puerros la cebolla y las patatas.
2 En una olla añadimos un chorro de aceite y lo calentamos
3 Sofreímos los puerros y la cebolla
4 A continuación y pasado 5 minutos añadimos las patatas.
5 Transcurridos 10 minutos y sin dejar de remover le añadimos el agua.
6 Desmenuzamos la pastilla en un poco de agua caliente y la vertemos en la olla. Dejamos que cueza durante 30 minutos.
7 Retiramos del fuego y lo trituramos todo en la batidora.
8 Volvemos a poner al fuego lento y añadimos la nata y rectificamos de sal.
Es una crema muy sencilla a la que podemos añadirle huevo duro y picatostes si nos apetece.
ALBONDIGAS DE BERENJENA
INGREDIENTES:
2 Berenjenas de tamaño mediano
1 Porción de espinacas
1 Cebolla
2 Dientes de ajo
1 Huevo
Pan rallado
Perejil
Sal
ELABORACION:
1 Calentamos el horno 250º
2 Cortar las verduras en trocitos muy pequeños
3 En una sartén con un poco de aceite sofreímos la cebolla hasta que quede transparente, entonces le incorporamos los ajos.
4 A continuación le añadimos la berenjena y las espinacas.
5 Dejamos que se rehogue durante unos 10 minutos sin dejar de remover y lo aderezamos con un poco de sal.
6 Batimos un huevo junto con el perejil, incorporamos la verdura y 4 cucharadas de pan rallado. Lo mezclamos todo.
7 Formamos albóndigas y las pasamos a la bandeja de horno previamente forrada. Las dejamos unos 10 minutos a 250º. Listo, sanas y con pocas calorías.
BOMBONES DE OREO
INGREDIENTES:
1 paquete de galletas Oreo
100 gr queso crema tipo Philadelphia
150 gr de chocolate negro
1 paquete de galletas Oreo
100 gr queso crema tipo Philadelphia
150 gr de chocolate negro
ELABORACION:
1 Trituramos las galletas
2 Batimos el queso hasta obtener una crema ligera
1 Trituramos las galletas
2 Batimos el queso hasta obtener una crema ligera
3 Añadimos el queso Philadelphia y mezclamos bien.
4 Hacemos bolitas y las dejamos en el congelador como media hora
5 Fundimos el chocolate negro en el microondas. Yo lo hago poco a poco, cada 40 segundos lo retiro y muevo.
6 Cubrimos las bolas de chocolate y si nos apetece podemos rebozarla de granos de chocolate, bolitas de colores u otros adornos.
5 Fundimos el chocolate negro en el microondas. Yo lo hago poco a poco, cada 40 segundos lo retiro y muevo.
6 Cubrimos las bolas de chocolate y si nos apetece podemos rebozarla de granos de chocolate, bolitas de colores u otros adornos.
7 Lo dejamos en el refrigerador unas dos horas para que adquieran consistencia y listo para comer.
Delicioso.
GALLETAS DE JENGIBRE
INGREDIENTES:
250 gr. de harina
150 gr. de mantequilla
100 gr de azúcar moreno
5 gr de bicarbonato
1 cucharadita de las de café de canela
1 cucharadita de las de café de jengibre en polvo
1 huevo
250 gr. de harina
150 gr. de mantequilla
100 gr de azúcar moreno
5 gr de bicarbonato
1 cucharadita de las de café de canela
1 cucharadita de las de café de jengibre en polvo
1 huevo
Sal
ELABORACION:
1 Mezclamos la harina tamizada con el azúcar, el bicarbonato, la canela, el jengibre y la sal.
2 Batimos el huevo y lo añadimos a la mezcla anterior.
3 Batimos la mantequilla hasta obtener una crema suave y lo incorporamos también a la mezcla.
4 Lo manipulamos hasta obtener una masa homogénea.
5 Espolvoreamos harina en una mesa o superficie lisa y estiramos la masa con la ayuda de un rodillo.
6 Cuando hemos obtenidos un grosor de aproximadamente un centímetro cortamos las siluetas con los cortadores de galletas. Los colocamos en una bandeja forrada y colocamos al horno a 180º.
7 Esperamos que se doren. Suelen pasa unos 15 minutos, pero depende mucho del horno.
8 Las retiramos y dejamos enfriar. Podemos adornarlas con unos lápices de glaseado. A los niños les encanta esta parte y a disfrutar comiendo estas ricas galletas. miércoles, 2 de diciembre de 2015
LAS HERMANAS MIRABAL, MARTIRES POR LA LIBERTAD
Las hermanas Mirabal, “Las
Mariposas”, nacieron en Ojo de Agua, en
Salcedo. De la República Dominicana.
Patria Mercedes, Bélgica Adela
(Dedé), Minerva Argentina y María Teresa.
Crecieron dentro de una familia acomodada, su padre era comerciante y
hacendado; su madre, una mujer de clase media de Salcedo.
Autor. Anammendesp |
Autor: Mega849 |
Autor Carlos Juan Betances P. |
Fueron Patria, Minerva y María
Teresa las que tuvieron verdadera actividad política. Ya desde tiempos de la
escuela se interesaron por la situación de las familias que eran torturadas y
encarceladas por el dictador Trujillo. Destacadas alumnas del Colegio Inmaculada
Concepción de la Vega, donde Minerva, la más rebelde y convencida con la causa,
inicia su movimiento anti-trujillista. Su propia familia se quedó arruinada con
la llegada al poder del dictador. Estos acontecimientos junto la influencia de
la literatura de izquierdas y las intercepciones ilegales de la radio de Cuba y
Venezuela, fueron adoctrinando a las hermanas y acrecentando el odio y las
ganas de lucha contra el régimen dictatorial.
Formaron parte de la Agrupación
Política 14 de junio, desde ahí iniciaron actividades para el derrocamiento de Trujillo. Debido a
ello, las hermanas fueron varias veces encarceladas, torturadas y hasta
violadas. Sus maridos, que al igual eran representantes políticos en contra de
la dictadura, corrieron la misma suerte que ellas.
LIBERACION Y ASESINATO DE LAS MARIPOSAS
La Organización de Estados
Americanos, condena las acciones del gobierno de Leónidas Trujillo y manda
observadores a República Dominicana (1960). Como gesto de aparente buena fe, el
dictador excarcela a las mujeres, pero no a sus maridos.
La realidad de esta decisión
esconde las oscuras intenciones que terminaría con el sangriento desenlace para
las Mirabal. Trujillo quiere terminar con las hermanas y ordena al General Pupo el trabajo con un
plan estratégico en el cual pareciera un accidente y no un asesinato.
El traslado de los esposos de las
Mirabal a una cárcel más cercana es la excusa perfecta donde aprovecharían para
eliminar a las hermanas. En un regreso de la visita a la cárcel, un coche les
intercepta en el camino y son sacadas violentamente del automóvil y conducidas
por separado a un lugar ya escogido donde las apalearon hasta la muerte, para luego ser
introducidas en el automóvil, a fin de simular un accidente. Fueron encontradas
al fondo del acantilado, sin vida y cruelmente torturadas
El hecho, tuvo fuertes
repercusiones sociales e insto al pueblo a apoyar la ideología de las
hermanas Mirabal. Surgieron numerosas reacciones en contra de Trujillo que
acabó con el asesinato de este el 30 de mayo de 1961.
Como homenaje a la lucha por la libertad de estas valerosas hermanas, se conmemora
cada 25 de noviembre el “Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer”, que se aprobó en asamblea general de
las Naciones Unidas en 1999.
viernes, 27 de noviembre de 2015
EL CALENDARIO COMO EVOLUCION DEL TIEMPO
Foto procedente de Pixabay, autor Tigerlily713 |
Se sabe que las antiguas civilizaciones utilizaban un calendario en el cual la medida del tiempo consistía en la observación de las fases de la luna: doce meses lunares completaban un año. La agricultura dependía especialmente de saber situar en el tiempo, las épocas de lluvia o sequía. Con el transcurso de los siglos, otros elementos hicieron indispensable que se inventase una forma estructurada de contar los días, las estaciones y los años. Es así como surge el calendario. Desde su creación hasta hoy, ha habido elementos comunes, se utilizan componentes astrales como referente: la luna y el sol.
CALENDARIO EGIPCIO
Los egipcios fueron los primeros que utilizaron un calendario solar. Al observar la trayectoria del sol podían reconocer la llegada de las estaciones. Cada 365 días se producía la crecida del rio Nilo, este momento era muy importante tener en cuenta ya que, era necesario saber cuando tenían que sembrar y recoger sin el peligro que se anegasen las tierras. La subsistencia del pueblo egipcio dependía principalmente de la agricultura.
Este calendario estaba dividido en 365 días de año civil egipcio, 12 meses y 30 días que a su vez lo repartían en periodos de 10 días y 5 más que se añadían al final del año para completarlo (epagómenos). Pero este calendario no era del todo correcto puesto que cada cuatro años, perdían un día, ya que no contaban con el cuarto de día que excedía del año solar astronómico. Este calendario era esencialmente agrícola. Utilizaron otros calendarios en la que la luna era la protagonista, sobre todo orientados a fijar las efemérides civiles.
Julio Cesar, en el año 45 a.c, solicita a Sosigenes, astrónomo alejandrino, que elaborase un calendario que constaba en un principio de una semana con 8 días. Posteriormente la semana estaba compuesta por 7 días, a los cuales le pusieron nombre de dioses. Formado por un año de 365 días y doce meses, basándose en el calendario egipcio. Intentaron solventar el error de los días sobrantes con lo que denominaron el año bisiesto (año de 366 días), pero aún así, seguía siendo erróneo.
En 1582, el papa Gregorio XIII mando a crear un calendario con lo cual se sustituiría el utilizado por Julio Cesar. Actualmente sigue vigente en todo el mundo y se fija periodos festivos de la Iglesia Católica. Este calendario reestructuro el sistema de año bisiesto, para poder ajustar el desfase y traslado el inicio del año al 1 de enero.
El papa Gregorio XIII, publicó un documento el 4 de octubre de 1582, en el que declaró el calendario Gregoriano como oficial para la iglesia católica. Los países irían adaptándose a la nueva medida del tiempo, ajustando su vida social, religiosa y política, no sin hallar dificultades para ello.
jueves, 19 de noviembre de 2015
Y SE HIZO LA LUZ
Foto procendete de INTEF |
Desde que el hombre descubrió el fuego hasta la nueva tecnología LED, han transcurrido 500.000 años. Durante todo ese tiempo la iluminación artificial ha venido acompañada de la evolución humana.
En principio, el hombre de la caverna utilizo madera, carbón de leña o grasa animal como combustible, al mismo tiempo que lo utilizaban para cocinar y calentarse. Mas tarde, utilizaron recipientes de piedra y cráneos a los cuales se añadía una trenza de pelo como mecha y grasa animal como combustible, surgió así el primer candil. En Mesopotamia utilizaban las conchas de moluscos como si fueran lámparas. Los egipcios fueron mejorando el invento y utilizaron una estopa alrededor de una madera y la embadurnaron de cera de abejas. En Roma se utilizaron lámparas de aceite que colgaban a modo de ornamento. En la Edad Media, las antorchas iluminaban las calles y los hogares, colgadas en soportes metálicos. Las velas, lámparas de aceite, candelabros y los descubrimientos de materias útiles como combustibles han ido evolucionando al compás de la vida del hombre.
Willian Murdoch, en 1795, instalo un sistema de iluminación a gas de hulla para una fábrica en Inglaterra. La primera lámpara de arco vino a manos del químico Sir Humphrey Davy. Posteriormente Foucault, mejoro el invento de Davy y desarrolla una lámpara de arco que a través de una descarga eléctrica entre dos electrodos de carbón, producía luz. A partir de ese momento se patentaron varios inventos mejorando este tipo de iluminación.
En 1879 Tomás Edison construyó la primera lámpara que duró 48 horas seguidas alumbrando y se comenzaron a iluminar las calles de Nueva York.
Ya avanzado el siglo XX surgen entre otras las lámparas de mesa como la de George Carwardine, un ingeniero automovilístico que adapto sus conocimientos y añadió bisagras simulando las articulaciones del brazo humano. La calidad de la luz fue aumentando, se utilizaron gases y otros materiales.
En la actualidad priman las lámparas de bajo consumo y se prevee en un futuro que la iluminación esté a cargo de la tecnología LED. Entre sus cualidades: la duración, hasta 30 veces la de la lámpara incandescentes, el bajo consumo, su pequeño tamaño y la emisión de luz fría hace que sea la mejor opción en cuanto al destino de la iluminación.
LED, son las siglas de diodo de emisor de luz. Se trata de un cuerpo semiconductor sólido y de gran resistencia, cuya misión es convertir en luz la corriente de bajo voltaje que pasa a través de un chip.
Este es el fruto de la nueva tecnología que se introduce en nuestros hogares, alejando esas bombillas incandescentes y permitiéndonos ahorrar a largo plazo con estos dispositivos, por su duración, consumo y bajo mantenimiento.
domingo, 15 de noviembre de 2015
CHOCO, CHOCOLATE
El chocolate, ya era una bebida conocida por los aztecas mucho antes que los conquistadores españoles lo importasen de América. Se elaboraba con las semillas del cacao y sin azúcar y lo condimentaban con miel y especias, aunque también lo mezclaban con harina de maíz y pimienta. Un producto al que daban un gran valor, puesto que lo utilizaban como moneda de cambio o trueque. Asimismo, sus granos se utilizaban como medicina o en sus rituales religiosos.
Autor: AlexanderStein. Pixabay |
Se cuenta que fue Cristóbal Colón el primer europeo que probó esta bebida durante su cuarto viaje a América. Lo llevó en su de vuelta a España, pero no tuvo mucho éxito, ya que lo dio a probar a los Reyes Católicos y a estos no les resulto agradable debido a su sabor amargo y su aspecto. Es Hernán Cortes, quien en 1528 lo trae unas muestras en las bodegas del barco y lo ofrece a Carlos V tal como lo elaboraban los Aztecas. En esta ocasión tiene tanto éxito que las damas de la corte lo tomaban en secreto en pequeños sorbitos. La verdadera introducción del cacao al viejo mundo se produjo a través de los misioneros procedentes de México que llevaron en grandes cantidades y tiene como protagonista a un monje, Fray Aguilar. Este religioso a acompañó a los conquistadores y envió cacao con la receta de su elaboración al abad del Monasterio de Piedra, (Aragón). La incorporación del azúcar, vainilla y canela por parte de los religioso mexicanos, hace que el tome el aspecto y sabor aproximados a lo que conocemos hoy como chocolate. Existen distintas hipótesis pero el secreto de su preparación estuvo durante mucho tiempo en manos de los religiosos.
martes, 10 de noviembre de 2015
TERESA DE CALCUTA
Teresa
de Calcuta, nace el 26 de agosto de 1910 en Skpje, Macedonia y fallece en Calcuta
el 5 de septiembre de 1997. Fue
bautizada como Agnes Bonxha Bojaxhiu. La menor de tres hermanos, perteneciente a una familia acomodada que desde pequeña tuvo inquietudes religiosas.
Perteneció al coro de su parroquia y se entusiasmaba escuchando las historias de los misioneros en Bengala.
A
la edad de 8 años, pierde su padre repentinamente por
causas aún desconocidas, pero se cree que tenga relación con su ideología
política. Su madre la educaría en la fe
católica, formando parte activa de la Parroquia jesuita del Sagrado Corazón.
A
los 18 años y guía da por su profunda vocación religiosa, ingreso como postulante en la orden religiosa del Instituto
de la Bienaventurada Virgen María Rathfarnham, Irlanda. A partir de entonces sería conocida como “Hermana María Teresa”. Aquel mismo año, en
1928, viajo a Calcuta. Tras profesar sus votos fue destinada a la comunidad de
Loreto Entally, donde enseño en la escuela de niñas “St Mary”, hasta el año
1944. Por entonces, ya pasaría a llamarse, Madre Teresa.
Aunque era feliz enseñando, sentía cada día una
preocupación inquietante por los más pobres. En un viaje a un retiro espiritual
a Darjeeling, recibió la
llamada de Jesús, indicándole que se dedicara a los más desfavorecidos.
lunes, 2 de noviembre de 2015
ESPINACAS A LA CREMA
Autor:J.M Fdez Docampo |
Me encantan las espinacas. Son
como escobas para mi sistema digestivo y aunque a muchos le resulta una verdura
poco atractiva, he de decir a su favor que es un alimento que nos proporciona
numerosos beneficios para nuestro organismo. Existen infinidades formas de
cocinarlas, pero “las espinacas a la
crema” , es mi receta favorita. Es muy sencilla de hacer, rápida y una delicia
para el paladar.
INGREDIENTES:
Una bolsa de espinacas
congeladas.
4 cucharadas de aceite
2 cucharadas de harina
Media taza de leche
Una pizca de nuez moscada
Medio brick de nata (opcional)
Una pizca de sal
Queso parmesano
Media cebolla
1. Cocemos
las espinacas durante unos 8 a 10 minutos en agua hirviendo. Las escurrimos y
prensamos un poco con una cuchara para que
suelten el agua.
2. A
continuación, en un poco de aceite, rehogamos a fuego lento la cebolla. Cuando
la veamos doraditas le añadimos las espinacas
y la movemos para que se haga por igual.
3. En
otro recipiente vertemos dos cucharadas de aceite y añadimos la harina, la
removemos hasta que tome color. Vamos depositando la leche sin dejar de mover
hasta que quede una crema homogénea, no muy espesa. Incorporamos una pizca de
sal y un poco de nuez moscada. Ahora a fuego lento, le ponemos la nata de
cocina y seguimos moviendo lentamente.
4. Lo
mezclamos con las espinacas y las depositamos en una fuente. Las espolvoreamos
con queso parmesano y gratinamos al horno hasta que se dore.
Listo. A disfrutar de este plato.
lunes, 12 de octubre de 2015
CLARA CAMPOAMOR, LA VOZ DE LA MUJER
Fuente: Wikipedia |
Entre tanta sinrazón, nace una mujer que cambiará la historia de todas las mujeres en nuestro país. Su valentía y tenacidad fueron artífices de que nuestros pensamientos e ideologías sean plasmados con nuestro derecho al voto.
Clara Campoamor Rodríguez, nace un 12 de febrero de 1888 en el barrio de las Maravillas de Madrid. Su familia de origen humilde; su padre, contable de un periódico y su madre modista. Tuvo dos hermanos más de los que sólo sobrevivió su hermano Ignacio.
En 1898 , muere su padre y Clara se ve obligada a abandonar sus estudios y trabajar para contribuir al sostenimiento de la familia. Trabajó como dependienta, modista y telefonista entre otros, hasta que en 1909 consigue una plaza en Correos y Telégrafos. Fue destinada a Zaragoza y San Sebastián. En 1914, es primera de su promoción en una oposición al Ministerio de Instrucción Pública. Vuelve a Madrid como profesora de adultas, impartiendo clases de taquigrafía y mecanografía. Al no tener bachillerato, decide seguir estudiando, como así mismo compaginar su trabajo en el Ministerio con el de secretaria en el periódico “La Tribuna”. Es entonces donde comienza a interesarse por la política y escribe algunos artículos.
En 1898 , muere su padre y Clara se ve obligada a abandonar sus estudios y trabajar para contribuir al sostenimiento de la familia. Trabajó como dependienta, modista y telefonista entre otros, hasta que en 1909 consigue una plaza en Correos y Telégrafos. Fue destinada a Zaragoza y San Sebastián. En 1914, es primera de su promoción en una oposición al Ministerio de Instrucción Pública. Vuelve a Madrid como profesora de adultas, impartiendo clases de taquigrafía y mecanografía. Al no tener bachillerato, decide seguir estudiando, como así mismo compaginar su trabajo en el Ministerio con el de secretaria en el periódico “La Tribuna”. Es entonces donde comienza a interesarse por la política y escribe algunos artículos.
Consigue el título de Bachiller el 21 de marzo de 1923 y se matricula en la Facultad de Derecho y obtiene su licenciatura el 19 de diciembre de 1924. Clara ya había participado en un Ciclo de Feminismo, donde se forja su ideología sobre la igualdad de derecho de las mujeres. Tras licenciarse, comienza a ejercer como abogada y defiende los divorcios de Concha Espina y Josefina Blanco, de sus respectivos maridos Ramón de la Serna y Valle Inclán.
Se convierte en primera mujer que interviene en el Tribunal Supremo, tratando y contemplando la situación jurídica de las mujeres en España.
Crea en asociación con compañeras de otros países europeos, La Federación Internacional de Mujeres de Carrera Jurídicas, con sede en París. Compartió trabajo junto a Victoria Kent y Matilde Huici en el Tribunal de Menores. En 1930, participa en la fundación de la Liga Femenina Española por la Paz.
Posteriormente forma parte junto a Azaña de la junta directiva del Ateneo de Madrid. Es nombrada delegada de España en la Sociedad de Naciones.
Colabora con el diario “La Libertad” en la sección “Mujeres de hoy” estando el país en plena dictadura de Primo de Rivera. Tras la dictadura, Clara forma parte del Partido Radical y se presenta a las Cortes Constituyentes de la Segunda República y obtiene escaño por Madrid. En 1931, participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana y se convierte así en la primera mujer que habla en las Cortes Españolas, donde defenderá acaloradamente el sufragio femenino en España con la oposición de Victoria Kent.
Al final Clara Campoamor convence, incluso con el apoyo del partido conservador. Es así como el derecho al Sufragio Femenino se recoge en la Constitución de 1931 en su artículo 36. En las elecciones de 1934, la izquierda es derrotada y culpa de ello a Clara, aunque en 1936 ganarían por mayoría de votos. Posteriormente en 1933 Clara Campoamor, marcha a Oviedo para ayudar a los hijos de los mineros muertos o encarcelados. Así mismo se ve obligada a salir del Partido Radical, ya que no encuentra apoyo en la cuestión de la desigualdad de las mujeres.
Tras el golpe militar de Franco, Clara se exilia a Francia, Argentina y a Laussane donde fallecerá olvidada en 1972.
Posteriormente forma parte junto a Azaña de la junta directiva del Ateneo de Madrid. Es nombrada delegada de España en la Sociedad de Naciones.
Colabora con el diario “La Libertad” en la sección “Mujeres de hoy” estando el país en plena dictadura de Primo de Rivera. Tras la dictadura, Clara forma parte del Partido Radical y se presenta a las Cortes Constituyentes de la Segunda República y obtiene escaño por Madrid. En 1931, participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana y se convierte así en la primera mujer que habla en las Cortes Españolas, donde defenderá acaloradamente el sufragio femenino en España con la oposición de Victoria Kent.
Al final Clara Campoamor convence, incluso con el apoyo del partido conservador. Es así como el derecho al Sufragio Femenino se recoge en la Constitución de 1931 en su artículo 36. En las elecciones de 1934, la izquierda es derrotada y culpa de ello a Clara, aunque en 1936 ganarían por mayoría de votos. Posteriormente en 1933 Clara Campoamor, marcha a Oviedo para ayudar a los hijos de los mineros muertos o encarcelados. Así mismo se ve obligada a salir del Partido Radical, ya que no encuentra apoyo en la cuestión de la desigualdad de las mujeres.
Tras el golpe militar de Franco, Clara se exilia a Francia, Argentina y a Laussane donde fallecerá olvidada en 1972.
lunes, 28 de septiembre de 2015
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA OLLA A PRESION
Foto procedente de Pixabay. Autor: Counselling |
Si bien hay elementos que han transformado la vida del ama de casa, uno de los inventos estrella es, la olla a presión. Aunque a lo largo de la historia ya se usaban métodos en los que la presión y el vapor eran utilizados en los prehistóricos hogares, es la evolución y el ingenio de unos inventores los que hicieron que hoy disfrutemos de la comodidad y la rapidez a la hora de cocinar.
En 1679, Denis Papin, un físico anglo-francés, inventa el digesteur, un recipiente hermético en el cual se hervía agua a alta temperatura. La presión hacía que los alimentos se cocinasen en menos tiempo. Papin presenta el invento en la Real Society, pero la idea no prospera. Aún así se convierte en el antecedente de la olla a presión actual.
Es al español José Alix Martínez al cuál se le concede la primera patente de lo que se conoce como olla express en el año 1919. Se caracteriza por su dimensión más reducida y de menor peso, siendo así más sencilla su manipulación en el ámbito doméstico. La patente se cede a Camilo Bellvis Calatayud en 1925 y la comercializa como la olla Bellvis. Alfred Vischler presentó su "Flex-Seal Speed Cooker" en 1938 en la ciudad de Nueva York. Aunque llamó la atención a las amas de casa, estás se decantaron por la olla de presión “Presto” que aparición en la feria mundial de Nueva York en 1939.
Es en 1948 cuando se concede la patente a M. Devedjian, el cual fabrica un modelo de olla de cocción rápida que llamo cocotte minute. Más tarde, George Laverne , en 1952 la perfecciona con su mayor capacidad e incluye un cierre especial. Los hermanos Lescure, en 1952 presentan un modelo, la supercocotte. Esta patente se comercializa en España como SEB-MAGEFESA.
Desde entonces la olla a presión ha sufrido numerosas transformaciones tanto en su estética como en su sistema de seguridad y se ha perfeccionado hasta llegar a lo que llamamos ollas programables, una versión muy avanzada de la original a la que puedes programar como te convenga sin necesidad de estar pendiente de separarla de la fuente de calor.
En 1679, Denis Papin, un físico anglo-francés, inventa el digesteur, un recipiente hermético en el cual se hervía agua a alta temperatura. La presión hacía que los alimentos se cocinasen en menos tiempo. Papin presenta el invento en la Real Society, pero la idea no prospera. Aún así se convierte en el antecedente de la olla a presión actual.
Es al español José Alix Martínez al cuál se le concede la primera patente de lo que se conoce como olla express en el año 1919. Se caracteriza por su dimensión más reducida y de menor peso, siendo así más sencilla su manipulación en el ámbito doméstico. La patente se cede a Camilo Bellvis Calatayud en 1925 y la comercializa como la olla Bellvis. Alfred Vischler presentó su "Flex-Seal Speed Cooker" en 1938 en la ciudad de Nueva York. Aunque llamó la atención a las amas de casa, estás se decantaron por la olla de presión “Presto” que aparición en la feria mundial de Nueva York en 1939.
Es en 1948 cuando se concede la patente a M. Devedjian, el cual fabrica un modelo de olla de cocción rápida que llamo cocotte minute. Más tarde, George Laverne , en 1952 la perfecciona con su mayor capacidad e incluye un cierre especial. Los hermanos Lescure, en 1952 presentan un modelo, la supercocotte. Esta patente se comercializa en España como SEB-MAGEFESA.
Desde entonces la olla a presión ha sufrido numerosas transformaciones tanto en su estética como en su sistema de seguridad y se ha perfeccionado hasta llegar a lo que llamamos ollas programables, una versión muy avanzada de la original a la que puedes programar como te convenga sin necesidad de estar pendiente de separarla de la fuente de calor.
jueves, 3 de septiembre de 2015
USO DE LA AGENDA, EL PLANING Y EL HORARIO
Foto procedente de pixabay. Autor:OpenClipartVectors |
Empieza septiembre, de repente tu día se vuelve una carrera vertiginosa y te falta tiempo para todo. Vas de un lado a otro con la sensación de que en cualquier momento todo puede convertirse en un caos, ya que faltan horas al día para hacerlo todo. Para ello, nada mejor que emplear unos instantes a la semana para planificar y optimizar el tiempo. Seguro que arañando algunos minutos, lograremos hacer todo lo que nos propongamos en el día.
La agenda:
La agenda es algo muy personal, ya que dependiendo de nuestra actividad, tendremos que elegir un modelo u otro. No es igual una agenda personal, que una agenda donde tengamos que reflejar nuestro trabajo con nuestra vida diaria. Es una herramienta que me ayuda a llevar el día y no el día llevarme a mí. El tamaño importante, no es cuestión de llevar en el bolsillo una de tamaño libro del Quijote. Yo, utilizo una de tamaño de una mano aproximadamente y anoto los detalles principales, cumpleaños, citas y también me ayuda para tener en cuenta los trabajos y aspectos importantes de la escuela de los niños. Eso sí, sabiendo que no somos sus secretarios.
En cuanto a las agendas escolares. Prácticamente todos los niños utilizan una, es una forma de aprender a organizarse. Ahí deben anotar tanto los deberes, notificaciones y mensajes entre padres y alumnos. Actualmente son bastante completas, tienen mucha información, son sencillas de manejar y a los padres nos permite hacer un seguimiento diario del rendimiento escolar.
El planning :
Si ya la agenda es de vital utilidad para mi, el planning es mi mejor aliado. En él anoto la mayoría de actividad de la casa. La comida de la semana, citas, cumpleaños y aquello que no se debe olvidar. Lo suelo sujetar con un imán en el frigorífico, de forma que me sea fácil visualizarlo.
El horario:
Ahí anoto las actividades programadas para largo tiempo de todos los miembros de la casa: las extraescolares de los niños, el gimnasio, las clases de yoga… De gran utilidad y también lo coloco con un imán en el frigorífico, así toda la familia tiene acceso a la información ahorrando tiempo y resultando fácil de consultar. Los niños deben tener su propio horario con sus clases escolares y extraescolares en su habitación a la vista, bien en un corcho o menos estético en la puerta del armario.
Aunque de pereza eso de planificar, merece la pena puesto que en menos de media hora podemos tener una idea clara de todo lo que tenemos que hacer en la semana de forma clara y rápida. Intento que sea un día en que haya menos actividad y que me permita tener ese ratito concentrándome. Para mí el día ideal es el sábado en eso que estás en el café de la sobremesa y todo el mundo anda haciendo algo.
Hay muchas plantillas en Internet o bien si sois mañosos podéis hacerlo vosotros mismos en Word o Excel. Os dejo unos enlaces bastante interesantes donde encontrareis plantillas descargables.
http://michelzbinden.com/es/calendarios/calendarios-septiembre-2015-l.php
http://www.orientacionandujar.es/2011/09/01/planificador-semanal-para-alumnos-y-profesores/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)